martes, 10 de febrero de 2009

Sistemas abiertos:
Un sistema abierto es aquel que es capaz de hacer que todos los componentes del sistema de computación sean compatibles en cualquier ambiente sin importar la compañía que lo haya producido, que posea un ambiente estándar de aplicaciones disponibles por proveedores controlados por usuarios y la industria.








Sistema cerrado:
Cuando ningún elemento de afuera entra y ninguno sale del sistema. Estos alcanzan su estado máximo de equilibrio al igualarse con el medio, en ocasiones el termino sistema cerrado es también aplicado a sistemas que se comportan de una manera fija y sin variaciones.













Ley sistémica 1: Ley de la EntropíaCuando en un conjunto de elementos empiezan a conservarse ciertas relaciones, surge un sistema y se abre espacio para que todo cambie alrededor de lo que se conserva. Es la tendencia que los sistemas tienen al desgaste, a la desintegración, para el relajamiento de los estándares y para un aumento de la aleatoriedad. A medida que la entropía aumenta, los sistemas se descomponen en estados más simples. La segunda ley de la termodinámica explica que la entropía en los sistemas aumenta con el correr del tiempo, como ya se vio en el capítulo sobre cibernética










Ley sistémica 2: Ley del Holismo Sostiene una teoría científica concreta no puede ser demostrada de forma aislada, la demostración de una teoría depende de otras teorías o hipótesis .
es la idea de que todas las propiedades de un sistema biológico, químico, social, económico, mental, lingüístico, etc. no pueden ser determinadas o explicadas como la suma de sus componentes. El sistema completo se comporta de un modo distinto que la suma de sus partes.











Ley sistémica 3: Ley de la Sinergia Como un todo es un sistema en que sus partes son inseparables entre sí, los investigadores que primero estudiaron los fenómenos desde esta perspectiva se dieron cuenta que hay un fenómeno nuevo que emerge y se observa sólo cuando hay “un todo funcionando”, fenómeno que no se aprecia cuando lo observamos parte por parte, y ese fenómeno se llama la sinergia.











Ley sistémica 4: Ley de la Recursividad: es el fenómeno por el cual un sistema es por un lado, parte de sistemas más amplios, y por otro, puede estar compuesto de sistemas menores, es decir, es la propiedad de algo que puede repetirse indefinidamente dentro de si mismo. En la educción, la recursividad la encontramos en el hecho de que el sistema escuela es a su vez parte del sistema regional de educación, que es parte del Sistema Educacional nacional, al mimso tiempo que esa misma escuela, contiene sistemas menores, como su (sub)sitema de administración, su (sub)sistema biblioteca, (sub)sistema de aulas de clases, (sub)sistema de servicios menores, etc.










3. Características de los sistemas
Un sistema es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción o Interdependencia. Cualquier conjunto de partes unidas entre sí puede ser considerado un sistema, desde que las relaciones entre las partes y el comportamiento del todo sea el foco de atención. Un conjunto de partes que se atraen mutuamente (como el sistema solar), o un grupo de personas en una organización, una red industrial, un circuito eléctrico, un computador o un ser vivo pueden ser visualizados como sistemas.
Los sistemas se caracterizan por los siguientes conceptos:
Elementos: Los elementos son los componentes de cada sistema. Los elementos de sistema pueden a su vez ser sistemas por derecho propio, es decir, subsistemas. Los elementos de sistemas pueden ser inanimados (no vivientes), o dotados de vida (vivientes). La mayoría de los sistemas con los cuales tratamos, son agregados de ambos. Los elementos que entran al sistema se llaman entradas, y los que lo dejan son llamados salidas o resultados.
Proceso de conversión: Los sistemas organizados están dotados de un proceso de conversión por lo cual los elementos del sistema pueden cambiar de estado. El proceso de conversión cambia elementos de entrada en elementos de salida. En un sistema con organización, los procesos de conversión generalmente agregan valor y utilidad alas entradas, al convertirse en salidas. Si le proceso de conversión reduce el valor o utilidad en el sistema, este impone costos o impedimentos.
Entradas y recursos: La diferencia entre entradas y recursos es muy mínima, y depende solo del punto de vista y circunstancial. En el proceso de conversión, las entradas son generalmente los elementos sobre los cuales se aplican los recursos. Cuando se identifican las entradas y recursos de un sistema, es importante especificar si están o no bajo control del diseñador de sistema, es decir, si pueden ser considerados como parte del sistema o parte del medio.
Salidas o resultados: Las salidas son los resultados del proceso del sistema y se cuentan como resultados, éxitos o beneficios.
El medio: Determina cuales sistemas se encuentran bajo control de quienes toman las decisiones, y cuales deben dejarse fuera de su jurisdicción.
Propósito y función: Los sistemas inanimados están desprovistos de un propósito evidente. Estos adquieren un propósito o función especifico, cuando entran en relación con otros subsistemas en el contexto de un sistema más grande.
Atributos: Los sistemas, subsistemas y sus elementos, están dotados de atributos o propiedades. Los atributos pueden ser “cuantitativos” o “cualitativos”. Esta diferenciación determina el enfoque a utilizarse para medirlos.
Metas y objetivos: La identificación de metas y objetivos es de suprema importancia para el diseño de sistemas. Componentes, programas y misiones. En sistemas orientados a objetivos, se organiza el proceso de conversión alrededor del concepto de componentes, programas o misiones, el cual consiste de elementos compatibles reunidos para trabajar hacia un objetivo definido.
Estructura: La noción de estructura se relaciona con la forma de las relaciones que mantienes los elementos del conjunto. Las estructuras pueden ser simples o complejas, dependiendo del número y tipo de interrelaciones entre las partes del sistema.
Estados y flujos: El estado de un sistema se define por las propiedades que muestran sus elementos en un punto en el tiempo. La condición de un sistema está dada por el valor de los atributos que lo caracterizan. Los cambios de un estado a otro por los que pasan los elementos del sistema dan surgimiento a flujos, los cuales se definen en términos de cambio de tasas de valor de los atributos de sistemas.


Primer Ejemplo

Sistema : Gobierno

Entidades:
a) Rama Ejecutiva
b) Rama Administrativa
c) Rama Judicial

Atributos
a) Maneja los poderes publicos (Leyes,estado internacional,consulados)
b) Administra bienes y servicios del estado (Recursos por impuestos etc)
c) Maneja el cumplimiento de la ley y surpervisa el funcionamiento recto de todas las otras ramas del estado

Relaciones
Entre ellas conforman el manejo optimo y equitativo de el estado, tanto como su excelente sostenimiento

Ambiente
El ambiente que manejan es el pais puesto que este sistema se encuentra en todos los rincones del pais (Valga La Redundancia)

Objetivo
Gobernar el pais por medio de las tres ramas mencionadas siendo el pueblo su pilar basico (O Sea "Del pueblo y para el Pueblo)


Segundo Ejemplo

Sistema:Cajero Automatico

Entidades:a) Targeta Debito o Credito
b) Banco
c) Cajero

Atributos:
a) Es la llave de acceso del cliente al dinero para que este sea dado a la persona indicada.
b) Se encarga de manejar el dinero desde su llegada hasta a quien va a llegar.
c) Es la caja fuerte que no deja que cualquiera acceda al dinero (Unicamente con la targeta).

Relaciones
Manejan la economia de los trabajadores y obreros permitiendo acceder a su paga.

Ambiente
Economia

Objetivo
Brindar seguridad y logistica a trabajadores, empresas , bancos sobre admonistracion de dinero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario